· El crimen de normalización
· Los libaneses nos tratan como hermanos…al estilo de Caín y Abel
· Un futuro que no tiene futuro
· Historia de dos ciudades
· Gatos en Israel
· Auge y decadencia de la naranja israelí
_____________________________________
El crimen de normalización
Por David Mandel
Distintos países, distintas culturas, tienen diferentes conceptos de lo que constituye un crimen penado por la ley.
En los países pertenecientes a la Cultura Occidental, (incluyendo Israel) los homosexuales tienen los mismos derechos que los heterosexuales, e, incluso, celebran su preferencia sexual con desfiles. Pero, en 74 países ser homosexual es una ofensa criminal. En doce de ellos, la homosexualidad se castiga con la pena de muerte: Sudán, Irán, Arabia Saudita, Mauritania, Afganistán, Pakistán, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, y en partes de Nigeria, Somalia, Siria e Iraq.
La apostasía, abandonar la religión o convertirse a otra religión, es un derecho reconocido en la Cultura Occidental, pero en 24 países la apostasía es considerada un crimen, entre ellos Afganistán, Brunei, Irán, Mauritania, Oman, Qatar, Arabia Saudita,Somalia, Sudán, Emiratos Árabes Unidos y Yemen. De 1985 al 2006 hubo cuatro casos de ejecución por apostasía, uno en Sudán en 1985, dos en Irán en 1989 y 1998, y uno en Arabia Saudita en 1992**
La Autoridad Palestina ha declarado que es un crimen penalizado por ley cualquier acto que sea considerado “normalización” con Israel, y si el acto es la venta de casa o terreno a un judío el castigo es la pena de muerte o prisión de por vida con trabajos forzados.
“Normalización” para los palestinos es cualquier participación conjunta de palestinos (o árabes) e israelíes en proyectos, iniciativas, encuentros que no están relacionados con lo que los palestinos llaman, “resistencia contra la ocupación.” Normalización, para los palestinos, es un crimen equivalente a traición.
En el año 2014 un kibutz organizó un partido de fútbol entre un equipo de muchachos israelíes y un equipo de jovenes palestinos. Jibril Rajoub, alto dirigente de la Autoridad palestina y jefe del Consejo Supremo de Deportes calificó el encuentro de “crimen contra la humanidad”.
Ese odio total y obsesivo de los palestinos no contribuye a convencer a los israelíes de la sinceridad de los palestinos en la posibilidad de una futura convivencia pacífica.
Fuentes:
en.wikipedia.org/wiki/Apostasy
https://www.timesofisrael.com/pa-official-calls-soccer-match-with-israel-crime-against-humanity/
____________________________________
“Los libaneses nos tratan como hermanos… al estilo de Caín y Abel”
Por David Mandel
En el Líbano viven cerca de 300,000 palestinos, descendientes de los refugiados del año 1948. A pesar de que ya son la tercera y cuarta generacion de palestinos que residen en el Libano, no tienen ciudadanía libanesa ya que los libaneses temen que eso los haría quedarse para siempre, a pesar de que las autoridades saben que Israel nunca permitirá su retorno, ya que eso sería la muerte del Estado Judio, y su sustitución por un tercer Estado palestino, (Gaza, Autoridad Palestina, y el ex Israel).
Los refugiados palestinos que están en el Líbano viven en doce campos de refugiados, la mayoria de los cuales no tiene electricidad ni desague. Les está prohibido ingresar materiales de construcción a los campo (cemento, tuberías de agua, alambres eléctricos, puertas, ventanas, vidrios y pintura). Al que agarran lo castigan con arresto, interrogación y multa. Los libaneses explican a los palestinos que esto lo hacen por su propio bien, ya que “mejorar sus viviendas afectaría su derecho al retorno”.
A los palestinos les está prohibido ejercer numerosas profesiones, incluyendo medicina, leyes, ingeniería, enfermería, contabilidad, farmacia y educación. No pueden tener propiedades. Su educación formal es limitada. Y si enferman, no reciben tratamiento gratis en los hospitales, a diferencia de los ciudadanos libaneses.
Los refugiados de la reciente guerra civil siria que están en el Líbano reciben $175 dolares mensuales por familia de la UNHCR (Alto Comisionado de la ONU para Refugiados) mientras que los refugiados palestinos reciben $10 por persona de la UNRWA (Organización de la ONU que se ocupa exclusivamente de los refugiados palestinos).
Líbano está construyendo muros de concreto alrededor de dos campos de refugiados palestinos, lo cual los libaneses justifican diciendo que lo hacen por motivos de seguridad y para evitar que los campos se expandan.
Los activistas de la campaña BDS que proclaman defender a los palestinos, no se interesan por los sufrimientos de los palestinos en el Líbano debido a que solucionarlos no contribuiría a la destrucción del Estado de Israel.
Parafraseando el refrán, “No es amor al chancho sino a los chicharrones”, está más claro que el agua que toda la campaña pro-palestinos no es motivada por el amor a los palestinos sino por el odio a los judíos.
Fuente:
https://www.aljazeera.com/news/2017/12/palestinians-lebanon-living-prison-171215114602518.html
_____________________________________
Un posible futuro que no tiene futuro
Por David Mandel
El peligro más grande para la existencia de Israel no son las bombas nucleares de Irán ni los miles de cohetes de Hizballah y Hamas, sino la posibilidad de que en unas cuantas décadas un gran porcentaje de la población no trabajará, no hará servicio militar y sus conocimientos no incluirán materias seculares como ciencias, inglés, matemáticas y otras que son imprescindibles para competir en este siglo de alta tecnología.
Extrapolación es un método lógico que consiste en suponer que el curso de acontecimientos actuales continuará en el futuro, para convertirse en una nueva normalidad.
Supongamos que estamos viviendo en Israel en el año 2050. Utilizando el método de Extrapolación, basándonos en el aumento progresivo de la población ultra ortodoxa, los ultra ortodoxos serán mayoría en Israel en tres décadas de hoy, y podrán elegir un gobierno compuesto sólo de partidos religiosos.
Debido a que cerca del 50% de los ultra ortodoxos masculinos no trabajan, y los que trabajan, debido a su ignorancia de inglés, matemáticas y ciencias, producto de la educación que reciben en las yeshivot, [institutos de estudios religiosos] solo pueden trabajar en empleos mal pagados.
Israel, que, a fines de la segunda década del siglo 21, había sobrepasado a muchos países europeos en su Producto Domestico Bruto per cápita ($38,000 contra $32,000 en España, y $35,000 en Italia), en el año 2050está en competencia con los países más atrasados de África.
En las ciudades las veredas del lado derecho están reservadas para hombres y las del lado izquierdo para mujeres*
No hay colegios ni universidades donde hombres y mujeres estudian en las mismas aulas**. Las playas y piscinas públicas de Israel tienen días exclusivos para hombres y días sólo para mujeres***.
En los vehículos públicos los asientos de atrás están reservados para las mujeres****.
No se permite el uso de automóviles en sábados y en días de fiestas religiosas.
El poeta T. S. Eliot en su poema Los hombres huecos escribió “Así es como termina el mundo, no con una explosión, sino con un lamento”.
Si alguien cree que los párrafos que van arriba son producto de una imaginación enfermiza, exagerada y prejuiciada, quiero asegurarle que todo lo mencionado ya existe, o ha existido, en mayor o menor grado en barrios ultra ortodoxos. Incluyo las fuentes de esta información.
FUENTES:
*** https://patentlyjewish.com/israel-separate-beaches/
**** https://jewishweek.timesofisrael.com/sitting-at-the-front-of-the-bus/
******************************
Para ilustrar lo que podría pasar en la segunda mitad de este siglo, si la situación no empieza a cambiar desde hoy, aquí va una pequeña obra teatral que escribí hace algunos años:
PRIMER ACTO
Se levanta el telón, y se ve al Primer Ministro Rabino Moishe Yaakov Rabinovich, sentado en su despacho, estudiando un complicado párrafo del Talmud. Mira su reloj, cierra el libro, y habla a su secretario por el intercomunicador.
--- Llame usted a todos los ministros para que vengan a mi oficina.
--- ¿Los convoco para el Consejo de Ministros?
--- Quiero rezar minja [el rezo de la tarde, uno de los tres rezos diarios] y necesito un minian [mínimo quórum de 10 hombres necesarios para rezar].
En ese momento entra corriendo el Ministro de Defensa, Rabino Aarón Mendelson.
--- ¡Rebbe! Un ejército enemigo acaba de pasar nuestra frontera con tanques y cañones. ¿Qué hacemos?
El rabino se levanta y con la calma y dominio de si mismo que lo caracteriza da las instrucciones necesarias.
---No hay un momento que perder. Avise a todas las yeshivot [institutos de estudios religiosos] para que los alumnos recen con todas sus energías.
Cae el telón.
SEGUNDO ACTO
No hay segundo acto
____________________________________
Historia de dos ciudades
Por David Mandel
El título que va arriba me lo he prestado de una novela del gran escritor inglés del siglo 19, Charles Dickens. Las ciudades que él menciona son Londres y Paris, pero yo, en este artículo, me refiero a Modiin Ilit y a Hashmonaim.
Motivan estas líneas una nota que me envió un amigo en Facebook criticando un artículo que escribí hace unos días, “Un futuro sin futuro,” donde mi tesis es que si la comunidad ultra ortodoxa continúa como hoy, (gran parte de los varones estudian a tiempo completo los libros sagrados, carecen de conocimientos de temas laicos como matemáticas e inglés, no trabajan, y rehúsan hacer servicio militar) y su número continua en constante crecimiento, llegará el día cuando los ultra ortodoxos sean la mayoría de los electores y constituyan el gobierno.
Ese día será, en mi opinión, el fin del Estado de Israel, ya que el profundo conocimiento de los libros sagrados, aunque es admirable, no es suficiente para poder competir con los países avanzados o para defenderse contra los enemigos que quieren nuestra destrucción.
Pero, volvamos a las dos ciudades.
Modiin Ilit es una ciudad (los antipatizantes de Israel prefieren llamarla “asentamiento”) situada a medio camino entre Tel Aviv y Jerusalén. Es un suburbio de la municipalidad de Modiin-Maccabim. Su población de 64,000 personas es la más numerosa de todas las ciudades judías en Samaria y Judea. Los residentes son judíos ultra-ortodoxos, (muchos de ellos inmigrantes de Inglaterra, Francia, Suiza y los Estados Unidos) para los cuales se han construido más de 80 sinagogas. Su primer barrio, establecido en 1994, se llama Kiriat HaSefer (Ciudad del Libro) y fue construido en el mismo lugar donde se encuentran los restos arqueológicos del pueblo del mismo nombre, mencionado en el Libro de los Jueces, y destruido por los romanos en el siglo 2 durante la rebelión de Bar Cojba.
Hashmonaim es un asentamiento situado entre las ciudades de Modiin y Modiin Ilit, a pocos kilómetros de ellas. Fue empezado a construir en el año 1983 en terrenos estatales que habían estado bajo el control de Jordania hasta 1967. Su población actual es de unas 3,000 personas, la mitad de ellos inmigrantes de países de habla inglesa, pertenecientes a la comunidad religiosa sionista, para quienes hay diez sinagogas: 4 ashkenasitas, 3 sefaraditas, 2 yemenitas y Habad.
Mi amigo, al leer mi artículo, lo interpretó erróneamente como una crítica a la religión judía. Yo no critico a los ortodoxos por su devoción a la religión (al contrario; estoy 100% de acuerdo con el escritor Ajad Haam, "Más de lo que Israel ha guardado el Sabbat, el Sabbat ha guardado a Israel,"). Critico a los elementos en la comunidad ultra ortodoxa que son anti sionistas, rehúsan trabajar, se niegan a hacer servicio militar, y carecen de cultura y conocimientos generales.
Una frase en la nota de mi amigo, “la ultra-ortodoxia es el judaísmo en su máxima expresión,” me hizo contestarle de inmediato: “Para mí el judaísmo en su máxima expresión está representado por la comunidad de “kipa sruga” donde la devoción religiosa está acompañada por el idealismo sionista, el amor a Israel, y su disposición a defender, aun a costa de sus vidas, a sus hermanos judíos.
En mi opinión, los ultra ortodoxos, lejos de ser “la máxima expresión del judaísmo” son una secta cuyos miembros viven segregados y separados del resto de la población israelí, y no siguen el ejemplo de los rabinos de la época del Talmud que trabajaban en diversas profesiones. Por ejemplo, Hillel era leñador, Yojanán HaSandlar era zapatero, Yojanán ben Zakai, era comerciante. Tampoco siguen el ejemplo de Rabí Akiva y sus discípulos que lucharon heroicamente con Bar Cojba contra los romanos.
Las tradiciones de los ultra ortodoxos se remontan sólo al siglo 18, cuando se inició el judaísmo jasídico, y se refleja en la vestimenta de muchos de ellos que está basada en la ropa que vestían los nobles polacos de ese siglo.
Tengo familiares tanto en Kiriat HaSefer como en Hashmonaim. Los hijos en Kiriat HaSefer pasan los días estudiando los libros sagrados en las yeshivot. En Hashmonaim, la hija de mis familiares ha hecho “Sherut Leumi” (Servicio Nacional) y hoy estudia ciencias en la Universidad de Haifa. El hijo es paracaidista en el Ejército de Defensa de Israel.
Respeto y aprecio la devoción religiosa de mis familiares en Kiriat HaSefer, pero respeto aún más la devoción religiosa, el ideal sionista y el servicio en la defensa de Israel de mis familiares en Hashmonaim.
____________________________________
Gatos en Israel
Por David Mandel
La Biblia menciona más de cien animales distintos, pero no hay ni una sola mención de gatos, lo cual es extraño ya que en el país vecino Egipto, donde los hebreos vivieron siglos como esclavos, los gatos eran tan apreciados que los castigos por matar o herir un gato eran muy severos, y, cuando morían, eran momificados. (A fines del siglo 19 se encontraron más de 200,000 gatos momificados en un cementerio).
Uno de los dioses egipcios era una gata, representada como mitad felina, mitad humana, llamada Bastet. Su festival religioso era celebrado con gran entusiasmo en todo Egipto.
Es evidente, por la falta de mención en la Biblia, que los hebreos de esa época no tenían simpatía a los gatos. Los perros si son mencionados decenas de veces, pero siempre en forma negativa. La Biblia asocia al animal que hoy consideramos el mejor amigo del hombre con cerdos, idolatras, asesinos, prostitutas, violencia, perversidad, etc.
Una de las características de Israel que sorprenden a los turistas que por primera vez visitan el país es la enorme cantidad de gatos que ambulan por las calles. Se calcula que hay más de dos millones de gatos en Israel, que en proporción a la población humana de Israel, es el más alto porcentaje del mundo.
La gran mayoría de estos gatos descienden de los gatos que los británicos trajeron en la década de los 30 del siglo pasado para combatir una epidemia de ratas. Gracias al clima cálido de Israel, que les permite reproducirse dos o tres veces al años, al hecho de que mucha gente les pone platos de comida y agua, y a las leyes israelíes que castigan la crueldad contra los animales, su número va constantemente en aumento y se cree que podría llegar en algunos años a exceder el número de humanos.
En Israel se ha probado el método AES, (atraparlos, esterilizarlos, soltarlos) pero son tantos que no ha dado resultado, aunque se sigue llevando a cabo a un costo de un millón de dólares anuales.
El recientemente elegido alcalde de Jerusalén, Moshe Lion, recibió numerosas quejas de los residentes de Jerusalén diciendo que el nuevo tipo de contenedores de basura les dificultaba a los gatos poder comer de ellos, como lo solían hacer. Su solución fue construir lugares de alimento para los gatos, donde gente pueda ponerlos comida. El costo a la Municipalidad será de 100,000 shekels anuales, (equivalente a unos $28,000 dólares) lo cual se utilizará para comprar 210 bolsas mensuales de comida.
Hace unos años, el Ministro de Agricultura Uri Ariel, propuso deportar a los gatos de un solo sexo, sea masculino o femenino, para evitar romances gatunos que resultan en aumento de la población. La idea no prosperó ya que el Ministro no encontró ningún país dispuesto a recibir a los gatos israelíes. Mi imagino que si se hubiese llevado a cabo, las Naciones Unidas habrían condenado a Israel por su "política de limpieza gatuna".
____________________________________
Auge y decadencia de la naranja israelí
Por David Mandel
La naranja era desconocida en Israel hasta el siglo 15 o 16 cuando fue traida desde China por navegantes europeos al Mediterraneo. Debido al clima de la Tierra de Israel, la naranja fue cultivada aquí con mucho éxito.
En la segunda mitad del siglo 19, la única exportación de la Tierra de Israel era la naranja. A finales de ese siglo los representantes del Barón Edmundo de Rothschild, para dar trabajo a los inmigrantes judíos, plantaron naranjales, cuyo nombre en hebreo es “pardes”, palabra originaria del persa “paradiso”, del cual tambien se originó la palabra “paraiso”.
En 1900 de los 10,000 dunams (cada dunam tiene mil metros cuadrados) de naranjales existentes, 2,000 pertenecían a judíos y 8,000 a árabes. 20% de los judíos que inmigraron en los primeros años del siglo 20 trabajaron en los campos de naranjas, cuya exportacion en 1938 constituyó el 84% de todas las exportaciones del país.
Debido a que las naranjas se exportaban del puerto de Jaffa, a las naranjas de la Tierra de Israel se les conoce en Europa como “naranjas Jaffa”.
Grandes extensiones de lo que hoy son las ciudades de Tel Aviv, Petaj Tikva, Rishon Lezion y otros lugares estaban cubiertas de naranjales, que llegaron a tener una extension total de más de 400,000 dunams.
La industrialización del país, el desarrollo de las zonas urbanas, el creciente costo del agua, y la competencia de otros paises, como España, más cercanos al mercado europeo, causo una gradual disminución de la importancia de las naranjas para la economía de Israel. Hoy los 400,000 dunams se han reducido a 180,000. Una tercera parte de la producción es exportada, principalmente a Europa y Rusia. Una tercera parte es para consumo interno, y el resto es para uso industrial como jugos.
En la actualidad, la mayor parte de las exportaciones cítricas de Israel no son las naranjas sino las toronjas rojas y las mandarinas, que juntas constituyen el 70% de la exportacion de cítricos.
Mi experiencia personal es típica. En el año 1974 compré un terreno en un moshav donde construí la casa en la cual vivo hasta el dia de hoy. Mi terreno incluía cerca de 20 dunams de naranjales. Debido a mi falta de conocimiento de agricultura, contraté una compañía para cuidar y administrar mi naranjal.
Al final del año, la compañía deducía sus gastos y comisiones, y me entregaba la diferencia que podía llegar a varios miles de liras (la moneda israelí en ese entonces). Con el paso del tiempo, los gastos aumentaron, y las entradas del naranjal sólo cubrían los gastos de la compañía administradora.
Unos años después, los gastos subieron tanto que, en vez de recibir dinero por el naranjal, yo tenia que cubrir los gastos y costos de la compañía. Llegué a la conclusion de que me era más conveniente y menos costoso comprar naranjas en el super mercado que cultivarlas en mi propiedad, y con eso di fin a mis cultivos.
Comentarios
Shalom.
Muchas gracias, por la luz que a través de su enfoque, enciende a los buenos caminantes de este herido planeta...
Es impresionante ver como el odio motiva más a los palestinos, que el amor.
Tomado de su enfoque:
"Está más claro que el agua que toda la campaña pro-palestinos no es motivada por el amor a los palestinos sino por el odio a los judíos".
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.